Comunicado
Ciudad de México, 19 de junio de 2025. La Red CCE por la Primera Infancia, iniciativa de la Comisión de
Educación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para promover políticas empresariales amigables
con las familias, en colaboración con Gentera, celebró el taller Crianzas Cuidadoras y Responsables
dirigido a propiciar el diálogo sobre la importancia que tienen las empresas para lograr paternidades
más activas en la crianza, la responsabilidad compartida y la promoción de la igualdad de género.
El taller, en el que se dieron cita representantes de las empresas adheridas a la Red CCE por la Primera
Infancia, contó con la participación de Jorge Arturo Pérez, Gerente de Desarrollo Integral en Gentera;
Ricardo Ayllón, Director y Cofundador de GENDES; y fue conducido por Ana María Flores, consultora en
Género e Inclusión Económica para América Latina y el Caribe en la International Finance Corporation,
(IFC), experta aliada para la Red CCE por la Primera Infancia.
Durante la apertura del evento, Jorge Arturo Pérez, resaltó la importancia de abrir espacios dentro de las
empresas para reflexionar sobre crianzas afectivas y corresponsables, y señaló que, aunque algunas
políticas sobre paternidad han avanzado, sigue siendo necesario hablar de paternidades dentro del
ámbito laboral, ya que estas conversaciones invitan a construir presentes más conscientes y futuros más
humanos.
Agregó que “en el pasado, muchas veces ser papá significó hacer lo posible con lo que se tenía”,
expresó. Reconoció que las responsabilidades eran muchas y que el trabajo absorbía tanto tiempo que
pocas veces existían espacios reales para hablar del cuidado. Por eso, destacó la relevancia de que hoy
las organizaciones asuman un rol activo en reconocer, nombrar y habilitar formas más equitativas y
afectivas de vivir la paternidad y el acompañamiento familiar.
En su participación, Ana María Flores explicó que las empresas necesitan incluirse en los cambios de
paradigmas sobre los roles paternos para superar figuras profundamente arraigadas e inoperantes de
distribución del trabajo, como la del ‘padre proveedor’ y la ‘madre cuidadora’.
En este contexto, destacó la relevancia que tiene la licencia de paternidad, que, aunque actualmente es
de solo cinco días, ha servido como un punto de partida para que muchas organizaciones fortalezcan sus
propias políticas de cuidados parentales.
En estos casos están las empresas que en México han ampliado los días de licencia para las madres y los
padres -hasta 5 semanas más por maternidad y 24 días adicionales para los padres según encuesta de la
IFC-, además de contar con esquemas equivalentes para adopciones lo que incluye licencias para las
familias homoparentales, “iniciativas que marcan ya una tendencia hacia una cultura empresarial más
incluyente”.
Con el título “Familias en el buen trato”, Ricardo Ayllón, Director y Cofundador de GENDES, organización
sin fines de lucro especializada en la formación de alternativas de masculinidades sanas y positivas,
analizó las condiciones laborales y familiares que perpetúan la exclusión de los hombres en las tareas del
cuidado. “Esta marginación se traduce en nuestra desconexión afectiva, limitando nuestro desarrollo
emocional y con efectos en la reducción de nuestra esperanza de vida, altos niveles de estrés, aislamiento
y violencia, particularmente hacia las mujeres y hacia las personas diferentes, vulnerables o con quienes
asumimos algún conflicto”, alertó.
Señaló que en el país los hombres dedicamos en promedio 15.2 horas semanales a actividades de
cuidado, mientras que las mujeres destinan 39.7 horas a esa misma labor. “Esta diferencia refleja la
brecha que nos mantiene al margen de prácticas fundamentales para fortalecer vínculos emocionales
positivos con nuestro entorno”. Para cerrar su exposición, Ricardo Ayllón dijo que es “urgente avanzar
en la construcción de una agenda de los cuidados que, desde el ámbito laboral y social, que promueva
una participación activa, consciente y empática de los hombres que nos ayude a reconocer la
corresponsabilidad que nos toca asumir”.
Finalmente, la experta Ana María Flores hizo un llamado a la acción para que las empresas lideren el
estímulo hacia paternidades más corresponsables, impulsando nuevas políticas y prácticas que reflejen
su compromiso con la equidad de género en todos los niveles de la cultura corporativa.
ooOOoo
Más historias
Productores de limón se manifiestan tirando cosecha.
Trabajadores del SAT bloquean Viaducto Río de la Piedad.
Intensa jornada de La Carrera Panamericana en Guanajuato