• Silvia Salgado Ruelas detalló que los han encontrado en 12 urbes de la República mexicana, incluida la Ciudad de México
• La Biblioteca Nacional de México conserva una obra elaborada a mano que se creaba prácticamente al mismo tiempo que Gutenberg inventaba la imprenta de tipos móviles
INAH
• Inicia el proceso de restauración y conservación en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
La restauradora Fany Magaña Nieto, indicó que son al menos 400 metros cuadrados los que se van a intervenir en un periodo de seis meses
Para exigir respuestas a sus demandas, un grupo de trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se movilizan en el estado de Oaxaca.
• Académicos, personal administrativo y de custodia continúan con la suma diaria de voluntades para impulsar sus tareas sustantivas de investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio
• Con 165 museos y 194 zonas arqueológicas, más una paleontológica, el instituto amplía sus espacios habilitados para la visita pública
• Iniciativa con 60 años de experiencia que cuenta con más de 100 destinos programados anualmente
• La Sierra Norte de Puebla, el Desierto de los Leones, el barrio de La Merced y el Cencalli serán algunos de los destinos a elegir
• Guiados por especialistas en arqueología, historia, gastronomía o arte, pueden reservarse vía telefónica o por correo electrónico
• Atenderá seis hablas prioritarias y algunas otras de varios municipios de Oaxaca
• El proyecto, desarrollado por la ENAH, es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
• El titular del instituto dictó la conferencia inaugural del XVIII Diplomado de Historia de los Siglos XX y XXI Mexicanos
• El programa consta de 25 sesiones que se llevarán a cabo los miércoles, hasta el 6 de agosto de 2025, por INAH TV
• En una exposición, presenta fotografías, piezas, materiales y herramientas que dan cuenta del legado que ha preservado la familia Gaytán Reyes
• Se ha investigado el proceso completo para la elaboración de esta cerámica, semejante a la descubierta en sitios arqueológicos de la región
• Se exhibe en el Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinamétzin, en el Estado de México
• Compuesta por carteles infográficos, permanecerá hasta el 15 de febrero de 2025; entrada libre
• Su atención integral se hermanó con el 37 aniversario de la inscripción del Centro Histórico de Puebla en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco
• Las obras contaron con una inversión de más de 15 millones de pesos, a partir del apoyo del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina
• El INAH promovió la reproducción de los braseros ceremoniales expuestos en el Museo Nacional de Antropología, para restituirlos de forma simbólica a su lugar de origen
• Con esta entrega, se reencuentran las cinco divinidades descubiertas en agosto de 1995: Chicomecóatl, Centeocíhuatl, Tonacatecuhtli, Tláloc y Chalchiuhtlicue
• Acordaron sumar esfuerzos para la creación del Centro Cultural Quinta Grijalva, el cual ofrecerá actividades recreativas para las y los habitantes de Villahermosa
• También, se abordaron los planes para la puesta en valor de zonas arqueológicas como Moral-Reforma, Comalcalco y La Venta
• Se realizarán los días 26 de septiembre, 7 y 20 de noviembre, en el Museo de la Revolución en la Frontera; y el 15 de octubre, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administrativas de la UACJ; acceso libre
• El tema central versará sobre los procesos migratorios pasados y presentes de la línea divisoria entre México y Estados Unidos
• Los grafitis presentaban deterioros, como grietas, fracturas y pérdida de capas
• Actualmente, son resguardados y atendidos en un laboratorio de Chetumal