El acceso de las mujeres a la tierra mejora su calidad de vida y fortalece la productividad agrícola, la economía familiar y la equidad de género. Sin embargo, en Oaxaca, apenas el 28% de las mujeres cuentan con certificados agrarios, frente al 71% de los hombres, según datos del Registro Agrario Nacional al cierre de 2023.
En un estado donde más de 1 millón de mujeres rurales trabajan más de 12 horas diarias en la producción agropecuaria y la economía comunitaria, esta desigualdad agraria refleja una deuda histórica. A nivel nacional, solo 4 de cada 10 mujeres fueron comuneras o ejidatarias en 2020, a pesar de que han sido guardianas y defensoras del territorio por generaciones.
Ante esta situación, la Presidenta de la República ha incluido dentro de sus 100 compromisos de gobierno el reconocimiento de derechos agrarios a más de 150 mil mujeres a través de la Procuraduría Agraria. Además, en el marco del 8M de 2025, anunció el reconocimiento permanente a mujeres indígenas y afrodescendientes, así como la promoción de su acceso a la tenencia de la tierra.
Para Oaxaca, es fundamental que la Delegación de la Procuraduría Agraria coordine esfuerzos con las representaciones agrarias para fomentar la sucesión de derechos en favor de las mujeres, en especial indígenas y afromexicanas. Garantizar su reconocimiento como herederas legítimas no solo es un acto de justicia, sino un paso clave para reducir la desigualdad y fortalecer su autonomía.




Más historias
Mujeres rurales, fuertes y empoderadas, alimentan al pueblo México
En Hamás avanza acuerdo de tregua y liberación de rehenes
Celebra Luis Alfonso Silva Romo avances de la Cuarta Transformación en Juchitán y el compromiso con la Primavera Oaxaqueña