viernes, noviembre 21, 2025
Google search engine
InicioEDUCACIONMéxico conmemora hoy el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

México conmemora hoy el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Loading

Ciudad de México. 20 de noviembre de 2025

La Revolución Mexicana, cuyo inicio se conmemora hoy, no fue un evento espontáneo, sino la culminación de profundas tensiones políticas, sociales y económicas gestadas durante más de tres décadas bajo la dictadura de Porfirio Díaz, un periodo conocido como el Porfiriato (1876-1911). Fue un evento histórico fundamental que marcó el rumbo del país en el siglo XX.

La jornada se caracteriza por el tradicional desfile cívico-militar y diversas ceremonias a lo largo del territorio nacional, que buscan reivindicar los ideales de justicia social, democracia y libertad que dieron origen a esta lucha.

El evento central tuvo lugar en la Ciudad de México, donde se llevó a cabo el tradicional desfile en el Zócalo capitalino a partir de las 10:00 horas. Este año, el desfile, protagonizado por elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, contó con la participación de más de 3,000 elementos, incluyendo deportistas, charros y civiles.

Una de las particularidades de esta edición fue el reconocimiento especial a las mujeres revolucionarias, conocidas como «adelitas» y «rieleras», quienes jugaron un papel crucial en el movimiento armado de 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz.

Se incluyeron representaciones históricas y carros alegóricos para recrear pasajes de aquella época, resaltando su importancia en la historia nacional.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presidió la ceremonia conmemorativa y pasó revista a las tropas antes del inicio del desfile.

Más allá de los actos protocolarios, la conmemoración del 20 de noviembre invita a la reflexión sobre el legado de la Revolución Mexicana. El movimiento, que comenzó como un llamado a las armas de Francisco I. Madero, sentó las bases para el México moderno y la promulgación de la Constitución de 1917.

En diversos estados del país se organizaron eventos culturales, exposiciones artísticas y representaciones teatrales para recordar este hito histórico. Instituciones educativas y oficinas públicas suspendieron labores, mientras que la población se sumó a las celebraciones, ya sea asistiendo a los desfiles o siguiendo las transmisiones en vivo a través de diversos medios de comunicación.

La conmemoración del 115 aniversario de la Revolución Mexicana reafirma la importancia de la soberanía nacional y la lucha por un país más equitativo e independiente.

Como antecedente histórico de la Revolución Mexicana, se destaca la dictadura y la cuestión política de la época.


El principal factor político fue la perpetuación de Porfirio Díaz en el poder mediante reelecciones constantes, a pesar de haberse levantado originalmente bajo la bandera de la «no reelección». Esto derivó en un régimen autoritario que sofocaba la oposición política y la libertad de expresión, con una prensa amordazada y la nula alternancia en el poder.

La élite gobernante, un círculo cerrado de «científicos» y allegados a Díaz, acaparaba las decisiones y los beneficios, marginando a la mayoría mestiza y a las nuevas generaciones que reclamaban mayor participación en la vida pública.


En el ámbito social, la brecha entre ricos y pobres era abismal. Mientras una pequeña élite disfrutaba de lujos y modernidad, la gran mayoría de la población vivía en condiciones de extrema pobreza. Cerca del 80% de la población era analfabeta.


Los obreros y campesinos carecían de protección laboral y estaban expuestos a la sobreexplotación, con jornadas extenuantes y salarios miserables. Las huelgas estaban prohibidas y eran reprimidas violentamente, como ocurrió en Cananea y Río Blanco, eventos precursores del estallido revolucionario.

La concentración de la tierra en grandes latifundios, propiedad de hacendados y compañías extranjeras, dejó a miles de campesinos sin tierras propias, obligándolos a trabajar en condiciones de servidumbre.

Económicamente, si bien el país experimentó un crecimiento notable, este se basó en la explotación de recursos naturales y la inversión extranjera, principalmente de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Las ganancias beneficiaban mayormente a los inversionistas foráneos y a la oligarquía nacional, sin derramar hacia las clases populares, generando una fuerte dependencia económica.


El hartazgo generalizado encontró su catalizador en la figura de Francisco I. Madero, quien, tras desafiar a Díaz en las elecciones de 1910 y ser encarcelado, logró escapar y proclamó el Plan de San Luis Potosí el 20 de noviembre de ese año. En él, declaraba nulas las elecciones, desconocía a Díaz como presidente y llamaba al pueblo a un levantamiento armado para restaurar la democracia y la justicia social.

Estos antecedentes configuraron un «polvorín social» listo para estallar, dando inicio a un conflicto armado que transformaría radicalmente las estructuras de México y daría origen a la Constitución de 1917, sentando las bases del México contemporáneo.

Fotos: redes sociales

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

error: Contenido protegido!!!