01-cotubre-2025
La reconocida primatóloga y activista británica Jane Goodall falleció el 1 de octubre de 2025, a la edad de 91 años.
Su muerte se debió a causas naturales, y ocurrió en California, Estados Unidos, donde se encontraba en una gira de conferencias.
Reconocida mundialmente por su legado, que le permitió ser la Mensajera de la Paz de la ONU, fue pionera en el estudio de los chimpancés salvajes, revolucionando la etología con sus investigaciones en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania.
A través de su trabajo, demostró que los chimpancés fabricaban y usaban herramientas, y que poseían complejos lazos sociales, un descubrimiento que cambió la percepción sobre la relación entre humanos y animales.
Fundó el Instituto Jane Goodall, una organización global dedicada a la conservación y la protección de los animales.
También impulsó el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes), que promueve la acción ambiental en jóvenes de más de 75 países.
Su fallecimiento ha sido lamentado por la comunidad científica y por defensores del medio ambiente en todo el mundo.
REFERENCIA BIOGRÁFICA
- Nombre completo: Valerie Jane Goodall.
- Nacimiento: 3 de abril de 1934 en Londres, Reino Unido.
- Fallecimiento: 1 de octubre de 2025, a los 91 años.
- Nacionalidad: Británica.
- Ocupación: Primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de las Naciones Unidas.
Primeros años y educación
- Desde muy joven, Jane mostró un profundo interés por los animales y la naturaleza, inspirado por libros como Tarzán.
- A los 23 años, viajó a Kenia, donde conoció al paleoantropólogo Louis Leakey, quien la contrató como su asistente.
- Leakey la envió a estudiar chimpancés en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania, iniciando una investigación que duraría más de medio siglo.
- A pesar de no contar con un título universitario previo, obtuvo un doctorado en Etología de la Universidad de Cambridge en 1965.
Investigación en Gombe y descubrimientos
- Su trabajo en Gombe cambió la percepción del mundo sobre los chimpancés al humanizarlos.
- Uso de herramientas: Descubrió que los chimpancés son capaces de fabricar y utilizar herramientas, como ramas para extraer termitas de los montículos, una capacidad que antes se creía exclusiva de los humanos.
- Personalidad e individualidad: A diferencia de la práctica científica de la época de nombrar a los animales con números, Goodall les puso nombres, demostrando que tienen personalidades individuales, emociones y establecen relaciones sociales complejas.
- Comportamientos sociales: Sus observaciones revelaron complejas dinámicas sociales, incluyendo caza, guerra entre grupos, altruismo y canibalismo.
Legado y conservación
- En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, una organización global dedicada a la conservación de los chimpancés y sus hábitats, así como a programas de desarrollo sostenible para las comunidades locales.
- Creó el programa juvenil «Roots & Shoots» (Raíces y Brotes), que busca empoderar a los jóvenes para que actúen a favor de la conservación y el bienestar de los animales.
- Se convirtió en una activista incansable, viajando por el mundo para promover la conservación y compartir un mensaje de esperanza.
Premios y honores
- 2003: Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
- 2006: Dama del Imperio Británico.
- 2021: Premio Templeton, en reconocimiento a su notable carrera.
- 2025: Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, el máximo honor civil del país.
Más historias
En Hamás avanza acuerdo de tregua y liberación de rehenes
En Oaxaca se escucha el rugido de los motores y se goza la pasión de la Carrera Panamericana
Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte