![]()
27/Octubre /2025 /
Hoy se puede decir que, en la primera parte del cambio de la judicatura mexicana, el país cuenta con una nueva justicia legitimada en las urnas y que deberá responder a las altas expectativas generadas por los cambios en la estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la creación de nuevos órganos judiciales, destacó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña.
Al participar en la inauguración del foro “Democracia, pluralismo e interculturalidad: hacia un nuevo constitucionalismo social”, organizado por la Escuela Nacional de Formación Judicial (ENFJ) y la Escuela Judicial Electoral (EJE), De la Mata Pizaña indicó que estas instancias suman esfuerzos para fortalecer la capacitación judicial en cumplimiento al mandato de la reforma en la materia aprobada en 2024.
En compañía del magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Gilberto Bátiz García, y del director general de la ENFJ, magistrado Sergio Javier Molina Martínez, explicó que la reforma propuso la transformación de la Escuela Federal de Formación Judicial en la ENFJ, así como el fortalecimiento de la EJE, como instancia educativa del Estado mexicano.
El magistrado Felipe de la Mata destacó la trascendencia de la EJE como la escuela encargada de la formación en materia democrática y electoral incorporada a la nueva ENFJ, en la cual trabajará “como lo ha hecho desde 2018, con la calidad esperada por el amplio público que se beneficiará con ella y de ella”, resaltó.
En las instalaciones de la ENFJ, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF informó que, a la fecha, la EJE cuenta con 27 diplomados, 22 cursos autoejecutables, 16 posgrados con reconocimiento oficial, y en 7 años de existencia ha beneficiado a 647 mil 107 personas a través de sus actividades presenciales o virtuales.
Al finalizar 2025, agregó, la EJE se renueva con el inicio de su primera generación de un postdoctorado, integrado por estudiantes de México, Argentina, Brasil, Colombia y Perú. De la Mata Pizaña dijo que se busca beneficiar al mayor número de interesados en la profesionalización de la materia electoral sin afectar la calidad académica, y adelantó que se tramita “ante la Secretaría de Educación Pública una nueva especialidad en Ciberdemocracia, programa que será único en México”.
El magistrado dejó en claro que la función de la EJE no se agota con capacitar al personal del TEPJF, al grado de formar en democracia a representantes de todo el sistema electoral mexicano, como el Instituto Nacional Electoral (INE), los Organismos Públicos Locales y los Tribunales Electorales, además de legisladoras y legisladores del Congreso de la Unión.
En este espacio impartió la conferencia inaugural intitulada “La máxima interculturalidad: principio rector de la función judicial electoral”, en el marco del foro “Democracia, pluralismo e interculturalidad: hacia un nuevo constitucionalismo”.
Señaló que la Sala Superior del TEPJF ha actuado bajo el principio de máxima interculturalidad y ha buscado una tutela gradual y progresiva de los sistemas normativos internos; de igual forma, recordó la importancia de que las juzgadoras y los juzgadores deban tener una perspectiva intercultural al resolver los asuntos que llegan a sus ponencias.
-o0o-
FUENTE DE LA INFORMACIÓN: https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/26563/0

Más historias
Agradece Luis Alfonso Silva Romo histórico respaldo popular
Entre gritos y empujones agricultores intentaron ingresar a la SEGOB
Secundarias Técnicas de Oaxaca se manifiestan exigiendo pagos y adeudos.