![]()
24/Octubre /2025 /
La Feria Internacional del Libro (FIL) 2025 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha sido testimonio del poder transformador de la palabra y del compromiso del tribunal con la cultura, la igualdad y la democracia, aseguró el magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña al encabezar la ceremonia de clausura de esta 10° edición de la FILTE que contó con la participación de más de 2 mil 500 personas los días 22, 23 y 24 de octubre.
Durante tres días se reflexionó, dialogó y compartieron experiencias bajo un eje significativo: «Mujeres, literatura y elecciones», un tema que ha permitido mirar la democracia desde la sensibilidad de las letras, reconocer la voz de las mujeres en la historia y comprender que la palabra escrita también construye ciudadanía, destacó De la Mata Pizaña.
En compañía de la magistrada presidenta de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Nereida Berenice Ávalos; el secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Plascencia, y la jefa de Unidad de la Escuela Judicial Electoral (EJE), Martha Alejandra Tello Mendoza, el magistrado Felipe de la Mata consideró que las mujeres, la literatura y las elecciones no son solo temas de reflexión, sino pilares de un país más libre, igualitario y consciente.
Calificó a la FIL del TEPJF como un encuentro memorable donde la cultura se unió con la justicia para fortalecer la democracia, y pidió que las voces escuchadas en el evento sigan resonando más allá de estas jornadas.
De la Mata Pizaña aprovechó la ocasión para hacer un reconocimiento a la trayectoria y gestión de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso como presidenta de la Sala Superior del TEPJF en los últimos dos años. “La presidencia de la magistrada Soto pasará a la historia como una de las mejores que ha tenido este tribunal; una gran presidencia para tiempos aciagos”, indicó.
El magistrado Felipe de la Mata informó que la FIL del TEPJF 2025 contó, de manera presencial, con 2 mil 534 personas que participaron en los distintos segmentos realizados en las instalaciones de la Sala Superior, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México, y en las salas regionales del Tribunal Electoral distribuidos en el país.
Asimismo, destacó, confluyeron 881 personas en línea, a través de Zoom: 515 en las transmisiones desde la Sala Superior y 366 en salas regionales, donde se contó con la presencia de público universitario de distintas instituciones educativas.
En las redes sociales del Tribunal (X, Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y Threads) se registraron 47 mil 26 alcances e interacciones, aunado a la asistencia de 700 niñas y niños que se integraron a las tareas lúdicas agendadas en el programa infantil “Villa Electoral”.
Como parte de las actividades previstas en la 10° FIL del TEPJF, se proyectaron dos documentales sobre la lucha feminista: “Tratado de invisibilidad”, dirigido por Luciana Kaplan, y “Trazos del cielo” de Ligia Cortés Águila, que buscan motivar a nuevas generaciones a continuar en la construcción de una sociedad más justa y paritaria.
Previo a la clausura, se presentaron los libros “Violencia Digital en Razón de Género. Sentencias frente a su impacto político”, de Gloria Ramírez Hernández; “Lenguaje incluyente y no sexista” de Miriam Ibarra y Víctor Ayala, y la obra “Tribunal incómodo: Las reacciones (backlash) a las sentencias de un tribunal constitucional electoral” de Martha Alejandra Tello Mendoza.
-o0o-
FUENTE DE LA INFORMACIÓN: https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/26562/0

Más historias
CON INAHFEST, LA ANTIGUA, VERACRUZ, CELEBRARÁ SU DECLARATORIA COMO ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS
México asume presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios
IES de América y Europa revisarán sus programas frente a desafíos globales