Comunicado
13 de agosto de 2025
Tijuana, B. C.- La celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se llevó a cabo el pasado sábado 9 de agosto, en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con el Encuentro de Saberes: Celebración de los Pueblos Indígenas.
La actividad fue encaminada a promover y escuchar la voz de los pueblos indígenas de manera constante, y rendir homenaje a quienes han defendido su cultura, sus tradiciones, sus derechos y su tierra, un escaparate de la presencia de los pueblos originarios de Baja California y de aquellos que han venido de otros estados de la república a asentarse en estas tierras.
Estuvo presente la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Ávila Olmeda quien, desde el presídium, expresó, “hoy nuestro Centro Cultural Tijuana es justamente un centro ceremonial desde donde encendemos un fuego de palabras para honrar a quienes nos dieron el primer nombre y el primer canto de nuestra tierra, porque mucho antes de que las Californias llevaran este nombre, existió aquí la nación yumana que marcó nuestra esencia”.
La mandataria estatal aprovechó también para reconocer el legado de las culturas kiliwa, kumiai, paipai, cochimí y cucapáh y de aquellas provenientes del centro y sur del país como la mixteca, zapoteca, triqui, mazateca y purépecha, “en este gran mosaico cultural, grupos de distintos rincones del país traen consigo su sabiduría, su cultura, su lengua, su trabajo y todo eso nos enriquece. Hoy en el Cecut, rendimos homenaje a quienes han resistido siglos de olvido y a quienes, con la frente muy en alto, siguen defendiendo su cultura”.
La directora general de Cecut, la Mtra. Miriam García Aguirre dio unas palabras destacando las problemáticas que sufren las comunidades indígenas, y a su vez, hablando de su gran importancia, “los pueblos indígenas son poseedores de una gran diversidad cultural y lingüística, sus tradiciones son ancestrales, poblaciones con mayor vulnerabilidad, las cuales requieren consolidar sus derechos y mantener vivas sus culturas”.
La titular de Cecut añadió, “este día internacional tiene su objetivo, crear conciencia sobre su situación actual e histórica, de los pueblos originarios, pero también refrendar el compromiso de las instituciones de cultura”.
La funcionaria federal resaltó la importancia de darles un espacio a las comunidades indígenas, “desde el Centro Cultural Tijuana hemos puesto atención primordial a la cultura de los pueblos originarios de Baja California y de los grupos indígenas provenientes de otros estados del país, radicados en nuestro estado, realizando proyectos que revitalizan las lenguas y los saberes en arte tradicional, como sastrería, la bisutería, la chaquira, los cantos, las danzas y la música tradicional, impartidos por maestros y maestras de las propias comunidades”.
En la inauguración del Encuentro de Saberes: Celebración de los Pueblos Indígenas habló también la titular de la Secretaría de Inclusión Social de Baja California, Belinda Rodríguez Moreno, “la interculturalidad no es una moda, es la base para que las políticas públicas nazcan desde la raíz. En Baja California, bajo el liderazgo de la gobernadora Marina del Pilar, hacemos propia la premisa de nuestro movimiento transformador: por el bien de todos, primero las y los pobres, primero los pueblos originarios y afromexicanos”, mencionó.
Lucía Lagunes Rodríguez, de la comunidad cucapah representó a los pueblos yumanos, y resaltó su constante lucha por preservar las lenguas indígenas y originarias, y el legado de las mujeres y los hombres de esas comunidades para con las nuevas generaciones, “no pedimos caridad sino respeto, queremos justicia porque ser indígena no es una etiqueta del pasado, es una forma de estar en el mundo con dignidad, equilibrio y amor por la vida, mientras haya memoria, nuestra identidad no se secará”.
El público disfrutaría de esta celebración de música y baile donde participarían distintos grupos musicales y dancísticos y de la premiación estatal de identidad de los pueblos indígenas, donde participaron mujeres usando atuendos tradicionales, explicando su contexto, y hablando de lo que significa para ellas portarlos.
Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN : https://www.gob.mx/cultura/prensa/cecut-fue-sede-de-la-celebracion-por-el-dia-internacional-de-los-pueblos-y-comunidades-indigenas?idiom=es
Más historias
SEIS PELÍCULAS CON APOYOS PÚBLICOS OBTUVIERON EL PREMIO ARIEL
ENTRE GÜIROS Y REQUINTOS LLEGA EL BOLERO A LA SEÑAL DEL VEINTIDÓS
CHAMUCO TV ESTRENA NUEVO HORARIO EN LA PANTALLA DEL VEINTIDÓS